Ir al contenido principal

Grow It Yourself myco-material

Como parte de mi proyecto de maestría, decidí volcarme hacía los biomateriales, en específico, los materiales que parten del uso del  micelio de hongo.
El micelio podría ser comparable con las raíces de una gran rama de la familia del Reino Fungi.

Los hongos juegan un papel sumamente importante en la cadena natural de degradación de compuestos orgánicos. Es gracias a ellos que la materia se vuelve a descomponer en nutrientes que regresan a la tierra para poder ser repartidos en los organismos vivos.

El micelio puede tener kilómetros de longitud y mantiene una red de comunicación química entre árboles y otros organismos para mantener un balance de nutrientes. Su función es realmente fascinante.

Uno de los primeros que han trabajado con el micelio como material es Philip Ross, definitivamente vale la pena revisar su trabajo. Actualmente tiene la compañía llamada Mycoworks  en donde desarrollan textiles con base en hongo como sustituto a la piel. Su apariencia es muy similar y los acabados que se le pueden dar son muchos, así como a la piel.

Los hongos que comemos y que conocemos cotidianamente como las setas, los champiñones, el portobello, etc. son la expresión sexual del hongo, los cuales generan esporas (equiparables a las semillas) que les permiten seguirse expandiendo.

No soy una experta en hongos, ni bióloga. Sin embargo, los últimos dos años he estado investigando mucho al respecto y tengo algunos consejos para poder crecer biomateriales, y por qué no también hongos comestibles.
La primera recomendación que tengo que dar es: nunca comas un hongo que te encuentres por ahi. La clacificación de los hongos es tan compleja que hasta los expertos más expertos pueden equivocarse sólo con hacer una valoración visual. A veces es necesario hacer pruebas químicas para definir por completo de qué especie se trata. Existen otras pruebas como la huella de las esporas, el tipo de tronco, de branqueas, de cubierta, la zona en la que creció, las condiciones climáticas, etc. Pueden haber tantos factores que intervengan en el crecimiento de un hongo como que éste haya crecido debajo de un cuerpo (por ejemplo una ramita de madera) que se encargue de deformar la copa del hongo de forma que parezca de otra especie! En fin, nunca comas un hongo que no venga de un experto, una tienda, un mercado, etc.

Existen muchos métodos para el cultivo y crecimiento de tanto los hongos como los materiales de hongo. En las siguientes entradas publicaré varios de los métodos que he estudiado y practicado. Desde métodos muy específicos que se llevan a cabo dentro de laboratorio, hasta métodos que puedes hacer en tu cocina!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un amigo con forma de cojín

Pues ahí tienen que me puse a tejer, y luego ya que estaba el cojín con orejas y las orejas tenían flores...me faltaban unos ojos. Los fui persiguiendo por ahí como por una semana, luego decidí ponerle unos (que no son los que salen en la foto) y luego se los quité. Después, casi a obscuras me puse a coserle estos ojitos y listo! /cabúm/ quedó mi amigo el cojín con ojos. También hay que decir que aquello de la cosedera me ha costado bastante trabajo. Nótese el lunar que tiene en el ojo...es CASI un error.  Mhm, y luego ya que estaba todo listo y me puse a tomarle las fotos...estaban en un formato cucho entonces me puse a transformarlas pero me cambiaba la luz...brr. Creo que ando de mal-vibrosa últimamente ¬.¬ Contacto: soy.tritri0510@gmail.com

La mochila

Quien sabe por qué no había hecho-le una entrada a mi mochila, que por cierto es una de las primeras creaciones de cámara de llanta del triángulo...aquí va.   Pues ahí la tienen, con remaches normales, con botones de presión que no cierran nada y con remaches para lona...   Cosida con hilo cáñamo y unos dedos que acabaron verdes. De cámara de llanta de trailer de Tlaxcala.   Esperando que les agrade...ahí la tienen. Contacto: soy.tritri0510@gmail.com

Las telas

Para los que preguntaron por los tipos de telas...aquí están!  For those who asked for the fabrics I have, there you go!   Y sí, están separadas por tipos. Las de florecitas son de algodón 100% y estampado americano (gringo) Estas de colores son también de algodón, pero más delgadas. Estas son de algodón con lino. Las rayadas son tipo lona, y la que tiene florecitas es para cortina, así que las tres son bastante resistentes.    Estas son: de algodón la primera, y las demás de poliéster, nylon y demás derivados del petróleo. Y bueno...las últimas en realidad no están disponibles, hay muy poquito :s